La Plaga de la Filoxera

Hacia finales de la década de 1850 y principios de la década de 1860, algunos especialistas en botánica y viticultores europeos habían comenzado a importar cepas de variedades nativas de América del Norte. Estos estudiosos no eran conscientes de que, en muchos casos, estas cepas americanas traían con ellas pequeños insectos amarillos que se alimentaban de sus raíces, absorbiendo la savia.

Las vides americanas estaban acostumbradas al ataque de estos insectos invisibles y habían desarrollado formas de sobrevivir a ellos. Sin embargo, las vides europeas destinadas a la producción de vino carecían de todo tipo de defensas. Los insectos perforaban las raíces de la vid, causando inflamaciones tuberosas hasta que la raíz estaba tan deformada que no podía absorber agua ni nutrientes del suelo. Hambrientas y sedientas, las vides se secaban y morían.

El primer ataque significativo ocurrió en el sur del Ródano, en Francia, en 1862. A partir de ahí, la plaga se extendió rápidamente a otras partes del país causando la devastación generalizada de las viñas. Cuando la causa fue finalmente identificada, el destructivo insecto recibió el nombre de Phylloxera vastatrix.

Se cree que la filoxera llegó al valle del Douro en 1868. En primer lugar, atacó la zona este de la región, origen de los mejores vinos de Oporto, y hacia 1872, había arrasado muchas propiedades de vino de Oporto famosas. Los rendimientos cayeron drásticamente, causando escasez de vino y aumento de precios. Uno de los defensores más enérgicos de la lucha contra la filoxera fue John Fladgate, uno de los socios de Taylor´s. Viajó a Francia para averiguar de qué forma la filoxera se estaba combatiendo allí y en 1872 publicó sus hallazgos en una carta abierta a los agricultores del Douro. Más tarde recibiría el título de Barón de Roêda por su trabajo.

Sin embargo, llevó algún tiempo encontrar la solución. La solución estaba en injertar las vides viníferas europeas en las raíces de variedades americanas nativas, que eran resistentes a la filoxera. Esta medida puso fin a la destrucción. Sin embargo, la  filoxera ya había causado graves daños económicos y muchos productores que habían sido afectados por la plaga estaban arruinados y no consiguieron recomponer sus terrenos abandonados. Aún hoy se pueden ver en el Douro los llamados "mortórios”,  ruinas de antiguas terrazas que fueron abandonadas y que nunca fueron replantadas.

NoticiasNoticias



Taylor’s anuncia el lanzamiento de VVOP - Very Very Old Port, el último de una serie limitada de exquisitos vinos de...
Taylor’s lanza el VVOP - Very Very Old Port

Taylor’s anuncia el lanzamiento de VVOP - Very Very Old Port, el último de una serie limitada de exquisitos vinos de...

Saber Más

NoticiasNoticias



El Director General de Taylor’s, Adrian Bridge, anuncia: “El éxito de la Edición Histórica Limitada de...
Taylor’s lanza una nueva edición limitada de su Colección de Botellas Históricas

El Director General de Taylor’s, Adrian Bridge, anuncia: “El éxito de la Edición Histórica Limitada de...

Saber Más

Newsletter

Suscribirse a nuestra newsletter para recibir ofertas exclusivas y las últimas noticias.