Factoría Inglesa

La Factoría Inglesa (en portugués, "Feitoria Inglesa”; en inglés, "Factory House”) es un imponente edificio de estilo neoclásico, concluido en 1790, que alberga la asociación de empresas británicas productoras de vino de Oporto. Está ubicada en la antigua zona comercial de la ciudad de Oporto, donde, en el pasado, los exportadores de vino de Oporto llevaban a cabo sus negocios. En su sentido original, el término "factoría” se refiere a una asociación de comerciantes o empresarios (conocidos como "factores”) que ejercen sus actividades en un país extranjero. Las factorías eran esencialmente misiones o bases de negocios, y a menudo eran utilizadas también por sus miembros como clubes o espacios lúdicos. Los portugueses establecieron factorías en África Occidental en el siglo XV y, posteriormente, en la India, Malaca, Antuerpia y en otros lugares. En el siglo XVII, los británicos construyeron factorías en la India y los holandeses en el Extremo Oriente. Fueron varias las factorías británicas que se establecieron en Europa. A principios del siglo XVIII había cinco en Portugal. Actualmente, los negocios ya no se realizan en la Factoría Inglesa, y el edificio es utilizado por las casas productoras de vino de Oporto sobre todo como un lugar donde recibir a sus invitados.

Feitoria

En portugués, "feitoria” significa factoría, establecimiento de comerciantes que hace negocios en un país extranjero.  (Véase "Factoría Inglesa”). La palabra "feitoria” también era utilizada para hacer referencia al grado más alto en la clasificación original de las viñas de vino de Oporto llevada a cabo por el Marqués de Pombal. Las viñas que recibían el estatuto de "feitoria” estaban autorizadas a vender sus vinos en el mercado británico y a cobrar precios más altos. Los pilares de piedra que marcaban los límites del área de viña de vino de Oporto en la demarcación original de 1756 son conocidos como "marcos de feitoria”. 

Fermentación

La fermentación es el proceso por el cual microorganismos llamados levaduras transforman el jugo de uva en vino al metabolizar el azúcar y convertirlo en alcohol. En la producción de la mayoría de los vinos se permite que la fermentación continúe hasta que las levaduras hayan convertido todo el azúcar del jugo de la uva en alcohol. Sin embargo, en la producción de vino de Oporto se añade aguardiente de vino antes de que la fermentación haya terminado. La adición de aguardiente aumenta el grado alcohólico del vino, causando la muerte de las levaduras de fermentación y terminando la fermentación  antes de que todo el azúcar natural del jugo de uva se haya convertido en alcohol.  

Filoxera

A finales de la década de 1850 y principios de 1860 era común que los botánicos y viticultores trajeran para Europa vides nativas norteamericanas. No tenían consciencia de que, en muchos casos, estas vides americanas traían con ellas pequeños ácaros amarillos que se alimentaban de sus raíces, chupando la savia. Las vides americanas estaban acostumbradas al ataque de estos parásitos casi invisibles y habían desarrollado formas de sobrevivir a ellos. Sin embargo, las vides europeas carecían de todo tipo de defensas. Los ácaros perforaban las raíces de la vid, causando inflamaciones tuberosas hasta que la raíz estaba tan deformada que no podía absorber agua ni nutrientes del suelo. Hambrientas y sedientas, las vides se secaban y morían. El primer ataque significativo ocurrió en el sur del Ródano, en Francia, en 1862. A partir de ahí, la plaga se extendió rápidamente a otras partes del país causando la devastación generalizada de las viñas. Cuando la causa fue finalmente identificada, el destructivo insecto recibió el nombre de Phylloxera vastatrix (que significa "devastador de la hoja seca”). Se cree que la filoxera llegó al valle del Douro en 1868. En primer lugar, atacó la zona este de la región, origen de los mejores vinos de Oporto, y hacia 1872, había arrasado muchas propiedades de vino de Oporto famosas. Los rendimientos cayeron drásticamente, causando escasez de vino y aumento de precios. Uno de los defensores más enérgicos de la lucha contra la filoxera fue John Fladgate, uno de los socios de Taylor´s. Viajó a Francia para averiguar de qué forma la filoxera se estaba combatiendo allí y en 1872 publicó sus hallazgos en una carta abierta a los agricultores del Douro. Más tarde recibiría el título de Barón de Roêda por su trabajo. Sin embargo, llevó algún tiempo encontrar la solución. La solución estaba en injertar las vides viníferas europeas en las raíces de variedades americanas nativas, que eran resistentes a la filoxera. Esta medida puso fin a la destrucción. 

Taylor's - Barris
Taylor's - Barris